ESCRITOS

Mis textos

Junthhall-pakeri
2 de octubre al 15 de noviembre 2020. Instalación site specific en Museo Juan Barjola, Gijón, Asturias.


“Junthhall-pakeri” es un término aimara que significa el retazo con que la abuela india protectora de su Tierra cubre su cabeza. En la instalación se reproduce este elemento “retazo” en los tapices y en las esculturas realizadas con restos de tejido a ganchillo y que son el hilo conductor de toda la obra. Pongo en relación estos materiales e imágenes que recuerdan a lo cotidiano, al espacio doméstico y a lo femenino, en sintonía con formas compositivas como la espiral o la construcción escalonada, que rinden homenaje a la cosmovisión de las culturas aborígenes. Este proyecto traduce, en imágenes, espacio y palabras, el conjunto de preguntas que siguen abiertas y emergen en estos meses de crisis pandémica.

La ideación de esta obra se nutre (principalmente) de mi acercamiento a “La sociología de la imagen” (2015) de Silvia Rivera Cusicanqui que, según la autora, es una especie de "arte del hacer”, una práctica teórica, estética y ética que pretende eliminar las fronteras entre la creación artística y la reflexión conceptual y política. En este texto desarrolla su apuesta por la descolonización de la mirada que “consistiría en liberar la visualización de las ataduras del lenguaje, y en reactualizar la memoria de la experiencia como un todo indisoluble, en el que se funden los sentidos corporales y mentales. Sería entonces una suerte de memoria del hacer, que como diría Heidegger, es ante todo un habitar”. Motivada por estas y otras lecturas, me planteo un escenario que invite a pensar en esta ambiciosa meta de la integralidad de la experiencia del habitar; y es por esta razón que aparece la palabra habitar en mi trabajo, aplicada o bordada, traducida en las 14 lenguas más habladas del mundo (1. chino mandarín, 2. español, 3. inglés, 4. hindi, 5. árabe, 6. portugués, 7. bengalí y otras). La misma palabra en diferentes idiomas, pone en evidencia un aspecto significativo de este momento político y social, nuestra delicada coyuntura no distingue fronteras. Sosteniendo, además, junto con esta autora que: “Desde antiguo, hasta el presente, son las tejedoras y los poetas-astrólogos de las comunidades y pueblos, los que nos revelan esa trama alternativa y subversiva de saberes y de prácticas capaces de restaurar el mundo y devolverlo a su propio cauce”.

Me gustaría exponer los conceptos claves, que surgen de lecturas recientes y que participan de mi propuesta de obra de alguna manera.

La cotidianidad: Dice Cusicanqui, la micropolítica está por debajo del radar de la política y trabaja sobre colectivos pequeños y acciones corporales que permiten que florezcan espacios de libertad. Se trata de repolitizar la cotidianidad, ya sea desde la cocina, el trabajo o la huerta. Propone articular el trabajo manual con el trabajo intelectual, producir pensamiento a partir de lo cotidiano. En concordancia con la idea de practicar la descolonización a través del cuerpo. Agrega, eso no se dice, se hace.

Las tejedoras: la elección del tejido y el bordado, del formato tapiz y las formas sinuosas en mi proyecto tienen sentido como metáfora de la interculturalidad. Compartiendo esto que dice Cusicanqui: “Las mujeres siempre tejen relaciones con el otro, con lo otro. Con lo salvaje, con lo silvestre, con el mercado, con el mundo dominante. (…) hay una capacidad de las mujeres de elaborar relaciones de interculturalidad a través del tejido. Es un reconocer también que el cuerpo tiene sus modos de conocimiento (…) ‘la mano sabe’”.

El habitar: “El rasgo fundamental del habitar es este cuidar (custodiar, velar por). Este es el rasgo que atraviesa al habitar en toda su extensión”. Así lo define Martín Heidegger en “Construir, pensar, habitar” (1951), un texto que es contemporáneo a la reconstrucción de las ciudades alemanas después de la Segunda Guerra Mundial. El autor critica el planteamiento urbanístico de la masificación, que atenta contra la base misma de la habitabilidad. La presencia del elemento urbano “ladrillo” apela a esta pregunta que siembra Heidegger ¿Qué es habitar? o ¿Cómo habitamos? Aún no lo hemos resuelto como sociedad.

Florencia De Titta, 2020. Proyecto realizado con la XVII Beca Al Norte y el apoyo del Museo Juan Barjola.
Las tres edades
19 al 28 julio 2019. Instalación site specific, realizada en casa de Pilar (San Román de Cándamo, Asturias)


“Los objetos son (…) despertadores de la memoria” (Mellado, 1999), todos los elementos reunidos: la luz, el tejido miñardi realizado por mi abuela asturiana inmigrante en Argentina, los dibujos que conservan la huella de esa mujer, y el sonido que versiona una canción de cuna que me cantaba mi madre. Esta obra enlaza en tiempo presente a tres generaciones: abuela, madre e hija, en un vínculo amoroso que solo es posible en el terreno de lo anímico o imaginario. Pone a disposición un universo privado, que se torna público, para identificarse con la privacidad del espectador. Universo en el cual, el tejido reivindica el rol de la mujer implicada en las labores domésticas y artesanales. Por otra parte, la canción de cuna “Duerme negrito” es una melodía popular y anónima, tan arrolladora como comprometida con la realidad social. Recuerda que: “No hay imagen dialéctica sin un trabajo crítico de memoria…” (Didi Huberman, 1997).

Los tapetes tejidos destacan de manera sensible el rol de la mujer implicada en las labores domésticas y artesanales. Labores aprendidas de sus antecesoras, que a su vez enseñaron a las mujeres de clase alta y que les permitió tener una fuente de trabajo en Latinoamérica. Es la historia de las mujeres de mi familia nacidas en Asturias y la de tantas otras. Oficio milenario, que comenzó a agonizar con la aparición de la máquina de bordar en el siglo XIX y la mecanización del trabajo que sustituyó al trabajo del artesanado. Por otra parte, me apropio del canto con que se arrulla a los niños, de la memoria de esa experiencia que es tan colectiva como íntima y que como bien enuncia Atahualpa Yupanki uno de los intérpretes de “Duerme Negrito”: “Es un tema anónimo, plural, folklórico, es de ellos, de la gente morena de esa zona frontera Venezuela – Colombia. Es la madre del tema, es el tema de la madre que deja a su niño porque se va al cafetal a trabajar”. Melodía que me remite a mi propia infancia y que es tan arrolladora como comprometidamente política. Acuna al tiempo que denuncia una realidad común a los pueblos latinoamericanos y tantos otros, tan común a nosotros como el “ser acunados” y que toca cuestiones que comenzaron a tratarse simultáneamente en el cruce de estos últimos dos siglos, pero que continúan manifestando sus preguntas: raza, clase, género y explotación. Cuento con la colaboración musical de Ro Trejo, quién realizó una composición original basada en esta canción popular, pero alterando su sentido original, teniendo en cuenta el mensaje latente de la instalación.

Quiero ocupar el espacio expositivo, un antiguo hórreo en desuso, con todos estos elementos que describo y que guardan una estrecha relación con la inmigración, con la historia del trabajo y con mi propia biografía. Elementos que generan una atmósfera plena de sonidos y palabras, que a su vez que generan imágenes, al tiempo que motivan la construcción de otros relatos posibles para las generaciones futuras.

Florencia De Titta, 2019, proyecto para la exposición “Memoria, espacio íntimo”, Nexodos II Encuentro de Creación Contemporánea y Medio Rural. San Román de Candamo (Asturias)
Objetos útiles - Capital simbólico
26 de mayo de 2016. Nunca Nadie Nada No, Calle Amparo 94, Madrid.


Es un proyecto site specific que se nutre del pacto reciproco entre Jesús Gallego, zapatero y la artista, co-autores de la mostración de una utopía realizada: la persistencia de la labor humana involucrada en la elaboración de bienes y del conocimiento que construye el curso de esa experiencia a base del acierto o el error. “No tengo a quien transmitir mi oficio”, confiesa Jesús y esta imposibilidad, más la no conformidad como respuesta de época, principio de cambio y reacción, detonan la propuesta de configurar juntos, un verdadero gesto político y poético, que intente proponer una temporalidad alternativa a este presente que deviene signado por la estandarización y la masificación de las producciones y los consumos, más la desvalorización del trabajo manual como tarea dignificante, la aceleración y la fragmentación, entre otros síntomas de las culturas para y post industriales en las cuales vivimos.

¿Será que aquella realidad anticipada por Paul Virilio en El cibermundo, La política de lo peor (1997) se ha consumado y a causa de las tecnologías estamos perdiendo el cuerpo propio en beneficio del cuerpo espectral, y el mundo propio en beneficio de un mundo virtual? Y si este es el destino vertiginoso de nuestra era, adherimos delirantemente a la salida recetada en este ensayo por el autor: “La cuestión que se plantea es la de recuperar el contacto. […] Reencontrar el tacto, el placer de la marcha […] son signos de otra divergencia, de una vuelta a la física, a la materia: los signos de una rematerialización del cuerpo y el mundo”. Dibujos, documentos, vestigios, objetos y la apariencia formal simple de algunas pinturas al óleo, protegen y celebran un valor insustituible por cualquier tipo de cambio o tecnología: el saber empírico como fuente de conocimiento que consolida una ocupación. La divergencia es la meta. El arte, es el medio de preservar en la memoria de los hombres aquello que se convierte paulatinamente en “rareza”, que agoniza hasta la extinción: el saber ser y hacer. Herramientas y espacios de trabajo del zapatero y la pintora se complementan, dialogan y se ponen al servicio de esta realidad que urge ser nombrada ante la peligrosidad del desvanecimiento.

Objetos útiles – Capital simbólico nace de la deriva surrealista, está atravesado por los métodos de la apropiación y la descontextualización herederos de Duchamp y se deja influir por la historia de la pintura, la vida y “el estar no más”. En este caso, el hecho estético no reside en el objeto sino en exhibir un proceso ensayístico, permanente, de modos posibles o imposibles de escritura sobre nuestra contemporaneidad, discordantes. Transitar un lugar, capturar fragmentos, transitar, pintar o dibujar, transcribir, pintar, dialectizar, transcribir, conectar con la materia, con el medio y sus actores: la complicidad.

Florencia De Titta, 2016, Residencia de Arte
Intercambiador Acart.
Instalación urbana - modernista: bienes culturales, bienes para el consumo y calor de tienda
28 de julio de 2015. Casa Gallofré. Carrer de Manso 68, Barcelona.


“[…] La historia ha existido siempre, pero no siempre bajo su forma histórica. La temporalización del hombre, tal como se efectúa a través de la mediación de una sociedad, equivale a una humanización del tiempo […]” afirmaba Guy Debord, en La Sociedad del espectáculo (1967) y me brinda los conceptos movilizantes de esta intención, la cohabitación entre bienes culturales, bienes para el consumo y el calor de la Casa Gallofré fundada en 1914 por Miguel y Josep Gallofré y que sobrevive desde entonces ofreciendo géneros de refinada calidad en puro algodón y de fabricación nacional; pero además abre sus puertas día a día gracias al esfuerzo sostenido de una familia.

¿Humanizar el tiempo? Es un ideal casi utópico aunque tangible y realizable en distintos modos de existencia: la perseverancia de los Gallofré protegiendo la calidad, la calidez y la industria local; y la escritura pictórica, a través del dibujo, el grabado y la pintura, que son mis medios de adecuación a este presente. Más aún, en un contexto inmediato que se construye entre el papel, el lápiz, el registro fotográfico de persianas bajas de casas tradicionales en los cascos históricos de la vía pública y la voz –entre otras- del diario La Vanguardia del 9 de mayo de 2015, que publica “[…] El viejo partit dels botiguers […] juega este partido con una mano atada a la espalda. La liberalización del sector servicios impulsada por la Unión Europea -la llamada directiva Bolkestein- ha limitado la capacidad regulatoria de las administraciones locales de toda la Unión para poder proteger, entre otras cosas, su patrimonio comercial […]” Advirtiendo que quien de verdad perderá, ante este panorama -agravado por la finalización del plazo de moratoria de 20 años de los llamados arrendamientos antiguos que estableció la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) desde 1994 y que finalizó el 1 de enero de 2015- será el paisaje de las ciudades al tiempo que sitios emblemáticos por su cualidad edilicia, se llenaron “de souvenirs low cost, camisetas de fútbol y vestidos de faralaes”. Ya lo afirmaba John Berger en su ensayo El tamaño de una bolsa (2004) “[…] El neoliberalismo, esa doctrina que posibilita que la estupidez y el cinismo se hagan con el gobierno en diversas partes del globo terráqueo, no admite mas inclusión que la de sujetarse desapareciendo. ‘Morid como grupo social, como cultura y, sobre todo, como resistencia. Entonces podréis ser parte de la modernidad´ […]”

¿Y el arte? En 1976, Víctor Grippo concibe que “cuando el hombre construyó su primera herramienta, creó simultáneamente el primer objeto útil y la primera obra de arte”; perspectiva que materializa en la exposición Algunos oficios (1976) realizada en la Galería de Arte Múltiple de Buenos Aires, anunciando que: “Quizá en algún momento, el esfuerzo sostenido y concertado mejore al hombre y a la sociedad y nuevamente sea válida la coincidencia entre arte y trabajo, en único ritual humano”. Valorando esta premisa, la apuesta por el valor simbólico sobre el valor de cambio y la condición de igualdad entre la vida y ciertas prácticas que fueron recortadas como “arte” a partir de un concepto burgués, quiero realizar mi invitación a ver y expandir; adhiriendo a la propuesta de Paul Virilio en Estética de la desaparición (1980), donde anticipaba que la pintura y el dibujo están en vías de desaparición, del mismo modo que el escrito corre el riesgo de desaparecer detrás de los multimedia, pero que el problema no es negar los hallazgos de la técnica, sino superarlos por medio de la crítica sosteniendo el derecho y la necesidad de discrepar, porque la forma de emplear bien este tiempo y de evitar la desaparición en la vorágine es: recuperar LA PALABRA.

RECUPERAR LA PALABRA
RECUPERAR AL OTRO Y RECUPERAR LA MATERIA
LA MATERIALIDAD EN EL ARTE
MATERIALIZAR COMO FORMA DE HUMANIZAR

Anhelo, accionar un proceso artístico y versátil respecto de la institución canonizada como arte con mayúsculas, transcurriendo con grafito, tintas, papel de algodón, agua y grasa, telas y pinturas. A partir de este diálogo entre algunos dibujos, litografías póvera y pinturas, Fragmentos de un Trazado. O.F.I.C.I.O. , que conforman una obra de dimensiones variables y en expansión, evocando instantes de algunos de los espacios de trabajo que fueron parte del Trazado urbano entre talleres y artistas, intervención de espacios (2011) y la Casa Gallofré, con sus géneros de punto, su clima de tienda y la labor sostenida durante 101 años. Apelando, con esta complicidad entre Buenos Aires y Barcelona, a destacar la importancia sustancial de la práctica de los oficios en el campo del arte actual; sobretodo, a recordar la dignidad de la condición humana implicada en la elaboración de bienes, frente a la masiva e inminente estandarización de la vida.

Florencia De Titta, 2015, Residencia de Arte
Piramidón Centre d´Art Contemporani.
Escritura pictórica sostenible, el diálogo con una colección
27 de junio de 2015. Centre d'Art Contemporani i Sostenibilitat (CACiS), Barcelona.


Pedra calcaría, Fum, Petit habitacle, Restes, El Forn


HABITÁCULO para la cohabitación entre temporalidades: imágenes históricas que documentan el patrimonio cultural y arquitectónico del Centro de Arte Contemporáneo y Sostenibilidad; dibujos Fragmentos de un Trazado. O.F.I.C.I.O., que conforman una obra de dimensiones variables y en expansión, evocando instantes de algunos de los espacios de trabajo que fueron parte del Trazado urbano entre talleres y artistas, intervención de espacios (2011)

La COHABITACIÓN y el DIÁLOGO se consumaron a la par de un proceso vivencial muy significante. La ruta desde Barcelona hacia el Bages, la urbanización que fue quedando atrás, impresionar: el entorno, sonidos, aromas y esa relación por oposición que interpela al propio cuerpo: pequeñez e inmensidad. Objetos con óxido y polvo, vestigios con memoria del trabajo y aquel proceso hoy reemplazado: la transformación de la piedra calcaría en producto para el consumo, la cal. Algunas escenas reponen el tiempo regido por la transformación de un elemento primario –la piedra- y sutiles matices en el color del humo, nada más.

He puesto sobre una mesa, la añoranza del tiempo como forma de vida y la participación del hombre implicada, más aún, en este presente en que nos inscribimos como raza. Acordando positivamente con esta misión del CACIS: …“nuestra supervivencia como especie depende de nuestra capacidad para adaptar nuestro entorno a nuevos procedimientos”… Trasladando al campo del arte: …“la sostenibilidad como estrategia de reforma”…

Florencia De Titta, 2015, Residencia de Arte
Centre d'Art Contemporani i Sostenibilitat (CACiS).
Trazado urbano entre talleres y artistas, intervención de espacios
4 de mayo de 2011. Galería Pasaje 17 y barrio de San Nicolás, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.


…”Cuando el hombre construyó su primera herramienta, creó simultáneamente el primer objeto útil y la primera obra de arte. De ahí en adelante la herramienta estuvo presente en el accionar humano sobre el planeta, planteando nuevos interrogantes, nuevas alternativas. Asociados en la práctica de los oficios el hombre pregunta y la herramienta responde- la herramienta pregunta, el hombre responde, en el largo proceso de modificación de la naturaleza. Modificación de la materia y modificación del espíritu, en una interacción entre el pensamiento y la mano prolongada.”...
Victor Grippo, 1976.

Este proyecto de obra consiste en la elaboración de una red integrada por personas en sus respectivos ámbitos de trabajo; cuya relación, es la práctica de algún oficio. Fue ideado porque consideramos importante reivindicar la práctica de los oficios, en el contexto socio histórico que está transcurriendo. Lo que es más, destacar aspectos fundamentales: la relación entre la creación y la materia, el valor del saber empírico transmitido y adquirido a lo largo de generaciones como fuente de conocimiento, y la importancia de la calidad humana implicada en la elaboración de bienes culturales o para el consumo. Tomarnos un tiempo para escuchar y así generar vínculos.

La señalización de personas que realizan algún oficio, en torno a la Galería de Arte Contemporáneo Pasaje 17, es la estrategia para la construcción del entramado propuesto. Es una invitación a compartir la resignificación de un conjunto determinado de personas elegidas, para ampliar su significado, estableciendo lazos recíprocos entre la Galería y el barrio donde está inserta; con el objetivo de accionar un canal de comunicación entre los distintos puntos del trazado sugerido.

Según la definición enciclopédica, OFICIO es un término que proviene del verbo Facio, significa “hacer”. Esta actividad es la ocupación habitual de la persona y requiere de la experiencia adquirida como medio de conocimiento para llevarla a cabo, que se consolida en la habilidad desarrollada a través del transcurso del tiempo, construyendo un saber popular. A su vez, este proyecto se adhiere a la opinión formulada por Víctor Grippo. Es decir que consideramos que el oficio, es una actividad integradora que realiza el ser humano en un tiempo y lugar específico. Esta actividad implica: la existencia de una materia, la utilización de herramientas, la transformación de esa materia mediante la manipulación que el hombre hace de estos dos elementos anteriores, y la prestación de un servicio a la sociedad.

El desarrollo de la obra se realiza en tres etapas: gestión, intervención y acción. A fin de poder construir, paulatinamente, puentes de interacción y convivencia entre ámbitos sociales distintos. La etapa de gestión: se desarrolla desde la convocatoria a la participación de esta muestra. Durante este período, se localizaron y seleccionaron las personas que son señaladas dentro del Trazado; las cuales, aceptaron voluntariamente la adhesión a esta propuesta. La etapa de intervención del entorno urbano, se realiza mediante un ícono referencial del proyecto, el banner publicitario. La última instancia de acción: es individual y su consecución es indeterminada. No obstante, se pretende que este proyecto sea un hecho estético y social. Principalmente, un hecho social; que como tal, permitirá vincular a las personas entre sí, generar el diálogo e intercambiar saberes. El énfasis recae no en el objeto, sino en exhibir un proceso e involucrar en él a los otros.

El proceso de elaboración del Trazado, se desarrollará durante el tiempo destinado por la galería a la muestra colectiva en la cual está integrado este proyecto. La sala de exhibición estará abierta al público en el horario en el cual permanece abierta la galería; mientras que los sitios señalados, tienen un horario específico, detallado en el folleto que se distribuye.


Mercedes Figallo y Florencia De Titta
Galería Pasaje 17, 2011.
 

Reseñas en prensa

10 artistas para la Próxima Generación 2020: el futuro es femenino
Arteinformado, miércoles 15 de enero de 2020, Madrid.


La segunda convocatoria de LA ARTEINFORMADA - PRÓXIMA GENERACIÓN ha tenido por objetivo, al igual que la del 2019, poner en foco el trabajo de artistas jóvenes y/o aún en formación. La nueva edición ha contado con una participación cuantitativamente similar a la de la primera convocatoria. Un número cercano a los 70 artistas han mostrado casi 300 obras que están disponibles en la plataforma. En esta segunda edición del proyecto, La Habitación Número 13 del Hotel Iberostar Las Letras de Madrid ha colaborado como co-organizador del evento con ARTEINFORMADO. De este modo, la muestra con lxs seleccionadxs saltará del plano virtual al físico en su espacio expositivo situado en Gran Vía, 11, Madrid.

Desde ARTEINFORMADO hemos puesto en marcha una nueva edición de LA ARTEINFORMADA - PRÓXIMA GENERACIÓN con la intención de visibilizar el arte más joven. En esta ocasión, casi 70 artistas han mostrado más de 280 obras. La actual convocatoria, comisariada también por Natalia Alonso Arduengo, contará con un añadido complementario a la exposición virtual pues lxs artistas seleccionadxs serán invitados a participar en una exposición en La Habitación Número 13 del Hotel Iberostar Las Letras (Gran Vía, 11, Madrid) que será inaugurada el próximo 20 de febrero, unos días antes a la celebración de la semana del arte madrileña y clausurada un mes después con un coloquio sobre mecenazgo en las artes a propósito de la publicación de nuestro informe sobre “100 Patrocinadores y Mecenas del Arte en España”.

Si bien, tanto la participación general como la posterior selección de LA ARTEINFORMADA - PRÓXIMA GENERACIÓN 2019 fue paritaria con 6 hombres (…) y 6 mujeres (…), en la convocatoria del 2020 ganan terreno las creadoras con una participación que duplica la de ellos (45 mujeres frente a 21 hombres). A partir de estos datos y de la selección curatorial podemos afirmar con rotundidad que la PRÓXIMA GENERACIÓN de artistas será femenina (9 mujeres frente a un hombre). Entre los principales ejes temáticos abordados por este conjunto de artistas están la memoria individual y colectiva, las cuestiones identitarias y territoriales, el consumismo y la tecnologización de la sociedad, el cambio climático y el feminismo.

Artistas presentes: Elián Stolarsky Cynowicz, Florencia De Titta, Clara Barquín, Rocío Álvarez Cuevas, María Dolores Gallego, Alma Seroussi, Aissa Santiso, Noemí Iglesias Barrios, Tomás Justicia y Rocío Álvarez Cuevas.

Texto: Natalia Alonso Arduengo

Enlace: https://www.arteinformado.com/magazine/n/10-artistas-para-la-proxima-generacion-2020-el-futuro-es-femenino-6501

#Pensandoelfuturo/#pensandonofuturo: 18 respuestas clave de 18 artistas latinoamericanos
Arteinformado, miércoles 17 de julio de 2020.


Sandra Vásquez de la Horra y Miguel Aguirre hacen un llamado por la colaboración y solidaridad. Nicola Costantino, Vivian Caccuri, Christian Salablanca y Andrés Bedoya verían con buenos ojos un cambio en el sistema jerárquico del arte. Ángela Bonadies y Florencia De Titta e Iván Candeo ven una oportunidad en la crisis y en la incertidumbre para su práctica artística y demandar mejoras. Luis Camnitzer sigue pensando "que una mejor educación ayudaría a tener una sociedad mejor" y Donna Conlon & Jonathan Harker buscarán "encontrar o abrir pequeñas brechas o fisuras en el sistema".

A Pablo Helguera no le interesa el tema de difusión y Claudia Fontes no responderá a estrategias de marketing. A ambos les interesa su práctica. Para Jhafis Quintero y Dagoberto Rodríguez lo online se ha acelerado y potenciado. Luis González Palma y Simón Vega creen que habrá menos intermediarios a la hora de crear, visibilizar y difundir la obra. Y Glenda León piensa que en cuanto a concepto y formato su trabajo será mejor entendido que antes.

A modo de síntesis recopilatoria, dado que el proyecto informativo colaborativo #pensandoelfuturo/#pensandonofuturo ha arrojado un total de 167 entrevistas, y también como paso previo a la publicación de un e-book con todas ellas, queremos recuperar algunas respuestas clave de lxs distintxs directorxs de instituciones artísticas y ferias de arte así como curadorxs, galeristas, artistas, mecenas y coleccionistas iberoamericanos que amablemente han querido colaborar en esta iniciativa.

Porque este proyecto nació con el claro objetivo de "compartir conocimiento para un futuro mejor". Y es que, desde ARTEINFORMADO, creemos, firmemente, que un conocimiento más amplio y de calidad sobre las oportunidades y los retos a los que se enfrenta el mundo del arte, y la Cultura en general, ayudará a tomar mejores decisiones individuales y colectivas.

Sin más, les dejamos con 18 respuestas clave de 18 artistas y colectivos latinoamericanos (en algunos casos editadas y/o abreviadas) para seguir, a lo largo de los próximos días y en abierto, con las del resto de operadores y actores del sistema artístico-cultural iberoamericano.

ARTEINFORMADO (AI): En estos momentos de incertidumbre, ¿qué mensaje de ánimo y confianza le gustaría trasladar a sus colegas y al resto de los operadores y actores del mundo del arte?

Florencia De Titta: La incertidumbre puede ser motor de búsqueda para los que pensamos con y desde las imágenes y es algo natural. Me refiero a la búsqueda de nuevos discursos curatoriales, visuales y materiales, que empaticen con el momento social que atravesamos.

Seguir leyendo en: https://www.arteinformado.com/magazine/n/pensandoelfuturo-pensandonofuturo-18-respuestas-clave-de-18-artistas-latinoamericanos-6778

Florencia De Titta: Recuperando la esencia de la materia
Zumo de naranja, jueves 30 de mayo de 2016, Madrid.
Por Isabel Sáez Serna.



EXPOSICIÓN ARTE CONTEMPORÁNEO: OBJETOS ÚTILES – CAPITAL SIMBÓLICO

Hace semanas, cuando conocí a Florencia De Titta, tuve que reconfigurar parte del software de mi cerebro para comprender lo que pasa por la cabeza de una joven artista que tuvo la osadía de fijar su atención en un oficio que tiende a desaparecer: la reparación de calzado. Florencia De Titta me habló de espacio y de tiempo, de volver a materializar instantes y momentos, de hechos estéticos, de celebrar y capturar fragmentos de una realidad que se evapora.

HISTORIAS DE UNA PARED

En una sociedad en la que se nos da casi todo hecho y en la que casi todo está pensado, empaquetado y prefabricado; en una sociedad en la que solo triunfa lo virtual, lo tecnológico, las starts up y el engagement; en una sociedad en la que los minutos caducan antes de ser vividos, poder entrar en la mente y el corazón de un artista es casi un milagro.

“Transcurro entre pinceles, óleos, telas, grafitos, papel de algodón, registros fotográficos, y vínculos… Edifico un sueño: la pausa y la reparación como respuesta a nuestra era” [Fragmento de la Carta de Florencia De Titta a su abuela]

Para Florencia De Titta, el arte es el medio de preservar en la memoria de los hombres aquello que se convierte paulatinamente en “rareza”, que agoniza hasta la extinción: el saber ser y el saber hacer. Herramientas y espacios de trabajo, en este caso, de un zapatero y una pintora, se complementan, dialogan y se ponen al servicio de una realidad que urge ser nombrada: la asfixia.

Con la puesta en marcha de su proyecto descubrí que algunos de los objetos útiles captados por su proyecto creativo, habían cobrado vida propia y tenían la necesidad de contarnos una historia. Fue entonces cuando conecté con el entramado neuronal de una artista visual contemporánea y su capacidad de fusionar el arte con la vida. Florencia De Titta había conseguido, gracias a su visión simbólica, la coexistencia entre lo contemporáneo y la tradición. La materia de lo cotidiano y la idea fugaz de una idea creativa consiguieron cohabitar en un espacio limitado repleto de óleos, dibujos, sonidos, trazos con alma lleno de colores.

COLGANDO LOS CUADROS

Florencia De Tiita es una artista contemporánea que imagina, crea y confecciona. Con el sonido de una máquina de coser recuperó un tiempo pasado en el que grabó en su mente un deseo: que la velocidad por el poder no destruya la capacidad humana. Hoy su sueño ha cobrado forma y con su proyecto OBJETOS ÚTILES – CAPITAL SIMBÓLICO ha conseguido que experimentemos la esencia de lo material y revisemos las formas y maneras en la que habitamos nuestro presente.



Cuatro proyectos, cuatro universos
Descubrir el arte, sábado 18 de mayo de 2016, Madrid.


En el espacio “Nadie nunca nada no” (calle Amparo 94, Madrid) encontraremos, desde esta tarde a las 20 hs. hasta el próximo lunes 30, el trabajo final de las cuatro creadoras que en los últimos dos y cuatro meses han cursado las residencias de la Asociación Intercambiador Acart. Una muestra, que a diferencia de muchas otras, no persigue entrelazar en un discurso comisariado las cuatro investigaciones plásticas; si no que simplemente, presenta cada pieza de manera independiente para que el público las conciba cada una como planteamientos únicos.

Florencia De Titta, Diana Flores, Sophie Neilson y Patty Pajak, son las cuatro artistas protagonistas, provenientes desde diferentes lugares del mundo -Argentina, México, Inglaterra y Suecia-, que se encontraron hará unos dos y cuatro meses, en Madrid, o más concretamente en los estudios de la calle Antonio Moreno donde trabajan los artistas residentes de la Asociación Intercambiador Acart. Desde entonces se sumergieron en el arduo proceso de la creación para presentar un proyecto final, en relación con las reflexiones que buscaban madurar con esta residencia.

Tanto su bagaje como sus ideas conforman un universo caleidoscópico, que enriquece al espectador la perspectiva de lo que hoy en día formula el mundo del arte. Cuestiones como la pérdida de lo matérico y la sensibilidad de experimentarlo, a consecuencia de las tecnologías y por ende, el contacto virtual y abstracto, llaman la atención de Florencia De Titta. En su proyecto Objetos útiles - capital simbólico, no sólo reflexiona sobre ello, sino que también ha asumido la herencia de Duchamp y los surrealistas en cuanto a la reescritura del presente para dar diversas lecturas sobre el tiempo que se habita.



Los trabajos y los días
Télam, jueves 19 de mayo de 2011.
Por Viviana Ponieman.



Una exhibición que pone en cuestión la relación de los artistas con el mundo del trabajo o para decirlo de otro modo cuál es la inserción real de los artistas con la sociedad o la comunidad a la que pertenecen se lleva a cabo en Pasaje 17 Arte Contemporáneo.

Esta es una galería atípica, creada hace tres años por la obra social del gremio de la Asociación del personal de organismos de control externo (Apoc), en un edificio histórico enclavado en el centro porteño que fue restaurado respetando la estructura original de la casa, dirigida por un grupo de artistas.

Para esta ocasión invitaron a Rodrigo Alonso como curador que se propuso -justamente por el carácter de este espacio- hacer foco en cómo el trabajo define una forma de vivir en comunidad, y cómo indiferente o devastador, el mercado laboral del capitalismo actual determina la existencia social, la inclusión o la marginación, la posesión de derechos o la nulidad civil.

Alonso recurre a la mirada de estos artistas que despliegan en sus obras los ecos de acontecimientos políticos, económicos y culturales que incidieron sobre la fisonomía laboral argentina de maneras más o menos evidentes, más o menos radicales.

Así vemos las fotografías de Marcelo Coglitore que en 2001 comienza esta serie de "Retratos de personas en su lugar de trabajo", como un acto de resistencia, como una preservación casi museográfica de las imágenes que en esos tiempos parecían condenadas a desaparecer. El artista recorre el territorio de nuestro país registrando en toma directa con cámara analógica y sin artilugios a los trabajadores y su entorno. Responden también a esa tesitura las fotos y retratos de Azul Blaseotto que desde el 2000 trabaja sobre las transformaciones de Puerto Madero, y desde 2004 sobre la experiencia del astillero Río Santiago y Astilleros Navales Unidos que son dos situaciones Únicas, el primero en su resistencia para seguir siendo del Estado y el segundo recuperado por sus trabajadores. Todo esto a partir de registrar con su cámara los cambios a través del tiempo, y en sus dibujos retratando a los trabajadores.

Eduardo Molinari que concibe el andar como práctica estética, recurre a fotografías del Archivo General de la Nación que nos muestran unas carrozas realizadas por la CGT en 1948, preparadas para un desfile con aplicaciones en relieve de consignas. De este modo refleja la estética de una época que todavía se puede ver en los edificios y en el logo de la Central Obrera, y las confronta con unos planos de 1822, con instrucciones de cómo acomodar en las bodegas de los barcos, a los negros, para aprovechar el espacio y que quepan más cantidad. Además, una foto actual de la crónica periodística nos muestra a las víctimas del trabajo esclavo en la explotación del campo, dentro de un conteiner donde se supone que deben dormir y otro conteiner cerca del puerto con una pintada que se pregunta: ¿Quién gana con la soja?

Mercedes Figallo y Florencia De Titta nos muestran sin eufemismos los restos del trabajo artesanal en el centro porteño, a través de objetos enmarcados y nos invitan a un recorrido para visitar los talleres del sastre, del fabricante de medallas, de banderas, oficios que perduran en los lugares donde todavía son necesarios aunque a veces les perdemos el rastro. Intentando así tal vez recomponer los lazos, dar visibilidad en medio de un tejido urbano arrollador.

Mientras Juan José María Tirigall inventa unas pequeñas máquinas que mezclan bolitas de cemento de distintos colores, aludiendo así a las migraciones y el mestizaje, y otras que en mini pantallas hacen un paralelo entre los trabajos y los paisajes de los lugares de origen. En una poética extraña y desafectada, nos ofrece un mecanismo que funciona solo, juguetes automáticos de un mundo virtual, referencia un poco hermética a un mundo deshumanizado.

"Los saberes artesanales, las fuentes de empleo reapropiadas, los mapas humanos de las fuerzas de trabajo actuales y los contextos del ejercicio laboral se conjugan aquí para ofrecernos un espacio para la reflexión acerca de un fenómeno que en alguna medida nos involucra a todos. Su aparición en el espacio artístico de un gremio no es casual”, dice Rodrigo Alonso. Alonso propone así un diálogo entre los artistas la comunidad y el Ámbito laboral, en la Galería Pasaje 17 en Bartolomé Mitre 1559.
Periódico VAS - Exposición de Oficios y Talleres en el Centro de la Ciudad
Versión Digital del Periódico VAS.
Periódico Cultural de Carácter Comunitario de la Ciudad de Buenos Aires, 12 de mayo de 2011.



Tal como sucedió hace más de doscientos años con el Iluminismo, nuestros artistas y artesanos del barrio San Nicolás exponen sus oficios y saberes a los vecinos. Esta experiencia denominada “Trazado urbano entre Talleres y Artistas” se desarrolla en el transcurso del mes de mayo. Durante ese tiempo, están todos invitados a transitar por los distintos lugares que integran la red, en los horarios específicos de cada uno de ellos. El objetivo es accionar un canal de comunicación entre: los distintos espacios de trabajo y las personas que lo habitan. Entre la Galería de Arte Contemporáneo Pasaje 17; y entre todos los nodos destacados, entre sí y con el público en general. Finalmente, los artistas y artesanos proponen que en el recorrido de esta red urbana, se genere el diálogo y el intercambio de saberes provenientes de distintas fuentes.

El "Trazado urbano entre talleres y artistas" consiste en la elaboración de una red integrada por personas en sus respectivos ámbitos de trabajo; cuya relación, es la práctica de algún oficio. Y fue ideado para destacar la importancia de la práctica de los oficios en la actualidad; considerando algunos aspectos fundamentales: la relación entre la creación y la materia, el valor del saber empírico transmitido y adquirido a lo largo de generaciones como fuente de conocimiento, y la importancia de la calidad humana implicada en la elaboración de bienes culturales o para el consumo.

"Cuando el hombre construyó su primera herramienta, creó simultáneamente el primer objeto útil y la primera obra de arte. De ahí en adelante la herramienta estuvo presente en el accionar humano sobre el planeta, planteando nuevos interrogantes, nuevas alternativas... Asociados en la práctica de los oficios el hombre pregunta y la herramienta responde, la herramienta pregunta, el hombre responde, en el largo proceso de modificación de la naturaleza. Modificación de la materia y modificación del espíritu, en una interacción entre el pensamiento y la mano prolongada."...
Víctor Grippo, 1976.

El Trazado está conformado por: La Galería de Arte Contemporáneo Pasaje 17; Glaz quien vende y confecciona banderas del mundo y deportes; Sergio Soloaga, tapicero; Carlos Ravinovich, cerrajero; Gustavo y Miguel Cammarano, sastres de medida fina; Santiago Ferreira, luthier y Casa Pisani de Alicia Pisani, donde se realiza estampado de metales. "Consideramos que OFICIO, según la definición enciclopédica, es un término que proviene del verbo Fació, que significa: "hacer". Esta actividad es la ocupación habitual de la persona y requiere de la experiencia adquirida como medio de conocimiento para llevarla a cabo, que se consolida en la habilidad desarrollada a través del transcurso del tiempo, construyendo un saber popular. A su vez, este proyecto se adhiere a la opinión de Víctor Grippo. Es decir que consideramos que el oficio, es una actividad integradora que realiza el ser humano en un tiempo y lugar específico. Esta actividad implica: la existencia de una materia, la utilización de herramientas, la transformación de esa materia mediante la manipulación que el hombre hace de estos dos elementos anteriores y la prestación de un servicio a la sociedad".


 

Entrevistas

#Pensandoelfuturo/#pensandonofuturo
Arteinformado, miércoles 8 de abril de 2020.


Dentro del proyecto informativo colaborativo de reflexión sobre el futuro del arte y nuestra sociedad (#pensandoelfuturo / #pensandonofuturo), nacido en plena lucha contra la crisis del coronavirus, presentamos esta nueva entrevista con la artista Florencia De Titta (Buenos Aires, 1985), con base en Madrid, y que, como el resto publicadas y/o por publicar, ARTEINFORMADO ofrece en abierto para que sigamos "todxs en casa pero todxs bien informadxs":

ARTEINFORMADO (AI): En estos momentos de incertidumbre, ¿qué mensaje de ánimo y confianza le gustaría trasladar a sus colegas y al resto de los operadores y actores del mundo del arte?

Florencia De Titta (FDT): La incertidumbre puede ser motor de búsqueda para los que pensamos con y desde las imágenes y es algo natural. Me refiero a la búsqueda de nuevos discursos curatoriales, visuales y materiales, que empaticen con el momento social que atravesamos. Un momento que pone en cuestión todos los aspectos de la civilización contemporánea: el individualismo social, la hegemonía de ciertas instituciones, nuestras condiciones geográficas y demográficas, nuestro sistema económico y de producción o la relación con el medioambiente. Momento que también nos recuerda la vulnerabilidad de la raza humana como especie. En lo personal, me siento más consciente del tiempo, de la vida, de la muerte y del otro. Me transmite confianza la ciudad ralentizada, el cielo despejado y las sinergias con otros compañeros del mundo del arte. Encuentro en la posibilidad de traducir en imágenes y palabras este momento presente, una oportunidad de trasgredir los límites del confinamiento. Me refugio en este verso de Alejandra Pizarnik "una mirada desde la alcantarilla puede ser una visión del mundo". Puede ser una, sumada a muchas otras.

AI: ¿Cómo cree que va a afectar a su manera de trabajar y a su obra así como a sus relaciones con el resto de operadores? ¿Toca reinventarse?

FDT: En el presente me cuestiono que tipos de materiales usar y como producir de manera sostenible. Es un planteo que no es nuevo en el campo del arte, que actualmente adquiere protagonismo en otros campos como el de la moda y que poco a poco se trasladará al consumo. Sin embargo, no había sido hasta ahora, una particularidad en mi forma de trabajar.
Reinventarse es vital, como también es vital sembrar nuevos canales de relación y cooperación entre los distintos actores del mundo del arte: artistas en sus distintas disciplinas, comisarios, galeristas, plataformas digitales, críticos, historiadores y coleccionistas.
No podemos ignorar que el sector tiene problemas que son anteriores a esta crisis. Ticio Escobar en Imagen e Intemperie. Las tribulaciones del arte en los tiempos del mercado total (2015) describe alguno de esos problemas y expone una perspectiva "[...] la ética y la estética (...) no pueden ser enunciadas de modo claro, lingüísticamente. Deben 'mostrar el mundo' de otra manera: la ética, orientando el imperativo de realizar la condición propia; el arte, renovando el asombro de las cosas. Una y otra no irán a cambiar el mundo, pero pueden discutir sus límites y, así, reconfigurar sus significaciones". El autor se refiere a esa "condición propia" que es la vocación transgresora del arte y es una visión que podría ser un punto de partida muy valioso para replantearnos el sistema del arte como tal.

AI: ¿Piensa ahora que debería acometer una nueva fase online para visibilizar y difundir más y mejor su trabajo u otros proyectos impulsados y relacionados con él? Si, es así, ¿qué medidas baraja implementar de cara al futuro en su nueva estrategia digital y que no venía ejecutando?

FDT: La fase online nos atraviesa, acorta las distancias y nos pone toda la información a disposición. Es una ventaja absoluta poder acceder a archivos de arte, catálogos, prensa digital, bibliografía, películas, colecciones de museos o entrevistas por medio de internet en este momento. Así como también exponer virtualmente el propio trabajo y conocer el de otros artistas.
No sabría imaginar una nueva fase online, pero si trasladar esta transformación que estoy viviendo a nivel personal a través de mis proyectos futuros y volcarlos a mi sitio web paulatinamente, podría ser un work in progress.
El artista argentino Luis Felipe Noé en Noescritos sobre eso que se llama arte: 1966- 2006 (2007) propone asumir una conciencia de red como premisa para el siglo XXI: "Estamos al comienzo de un nuevo proceso en el cual la formula 'muchas Imágenes, ninguna imagen' cambiará por 'muchas imágenes, una Imagen'". Este podría ser nuestro reto como sector. Intentar elegir una de entre todas las imágenes es la estrategia que elijo y quiero ensayar para convivir en esta era digital.

Enlace: https://www.arteinformado.com/magazine/n/florencia-de-titta-no-podemos-ignorar-que-el-sector-tiene-problemas-que-son-anteriores-a-esta-crisis-6620?fbclid=IwAR0gK5KNgpovPNLOZ-SEwbJ3yNXHFSKJ0NuTioXNJa4HBZ8hX0Z-VQakjV4

Les 14 lecturas de Florencia De Titta
Catorze: cultura viva, 14 de mayo de 2017, Barcelona.

Descubrimos las 14 lecturas más especiales de Florencia De Titta.

1- Noescritos sobre eso que se llama arte: 1966- 2006 (2007) de Luis Felipe Noé.
Coincido con el pintor neoexpresionista argentino cuando sostiene que en nuestra contemporaneidad afectada por el bombardeo de imágenes, lo importante es la construcción de la Imagen teniendo en cuenta toda la historia, aun la no occidental y todos los procedimientos, extendiéndose desde su perspectiva, el concepto de pintura a numerosísimas maneras y procedimientos de elaborarla. Lo que es más, según Noé, estamos al comienzo de un nuevo proceso en el cual la fórmula muchas Imágenes - ninguna imagen, cambiará por muchas imágenes - una Imagen; siendo este, el verdadero desafío para quienes conformamos el escenario artístico actual.

2- Vida y muerte de la imagen: historia de la mirada en Occidente (1994) de Regis Debray.
El autor edifica una historia de la mirada en Occidente orientada a pensar en la Imagen antes de la Era del Arte, al tiempo que devela con sus argumentos, la caducidad de un modelo metodológico basado en aquella narrativa histórica unidireccional que delimita el nacimiento y el fin del arte. De lo contrario, comparto su opinión cuando enuncia que: “No es el artista el que ha hecho el arte, es la noción de arte la que ha hecho del artesano un artista, y esa noción no emerge majestuosamente sino con el quatroccento florentino”.

3- Der Blaue Reiter (1989) de Vasili Kandinsky & Franz Marc.
“[…] La obra completa, llamada arte, no conoce pueblos ni fronteras, sino la humanidad […]” Afirman Kandinsky y Franz Marc, en el prólogo a la redacción del Blaue Reiter de 1911, dando cuenta no solo de una noción de obra de arte, sino de un criterio curatorial puesto a prueba en aquella coyuntura histórica que reclamaba a principios del siglo XX la renovación radical de los lenguajes del siglo recién concluido. Considero que la apertura, síntesis y sinestesia, como recursos editoriales implementados tempranamente en esta obra, son características precursoras y vigentes en la construcción posmoderna de los posibles relatos historiables de los que somos artífices y que pueden ser reprogramados una y otra vez, tal como afirma Nicolas Bourriaud en su ensayo Post producción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo (2004).

4- Estética de la emergencia (2006) de Reinaldo Laddaga.
Laddaga propone pensar al artista que actúa en el ceno da la nueva cultura de las artes que se consolida en los noventa como un originador de procesos, en los cuales interviene no solo en tanto poseedor de saberes de especialista, sino como un sujeto corriente aunque situado en lugares singulares de una red de relaciones y de flujos. Esta definición o la imposibilidad de definición, creo caracteriza el modo de ser del artista actual, integrado en el vasto experimento de exploración de modos de coexistencia reales y que dan lugar a nuevas formas y prácticas artísticas que no son características ni de las sociedades tradicionales ni de las sociedades modernas.

5- “El artista como lugarteniente” (1962) en Notas de Literatura, de Theodor W. Adorno.
Según Adorno: “El artista portador de la obra de arte no es el individuo que en cada caso la produce, sino que por su trabajo, por su pasiva actividad, el artista se hace lugarteniente del sujeto social y total […] En tal lugartenencia del sujeto social, queda pensada también una situación que extirpe el destino de la ciega soledad individual, una situación en la que finalmente el sujeto se realice socialmente”. Sobrevaloro esta metáfora del artista como lugarteniente; que a su vez, colabora a pensar en el grado de compromiso implicado en nuestro trabajo de hacedores simbólicos o narradores del presente a través de las imágenes.

6- En busca del sentido perdido: 10 proyectos de arte argentino 1998- 2008 (2010) de Valeria González.
Este ensayo presenta el vínculo existente entre diez proyectos dentro de un marco teórico e historiográfico dado a una percepción de intereses en común; y que guardan cierta relación con dos modelos de procedimientos que los anteceden: la intervención en un sito específico y la concepción de la obra como dispositivo relacional. Considero muy sensatos los argumentos por los cuales se concreta el objetivo de esta publicación, que es la detección de determinados rasgos que pueden contribuir al análisis de otras prácticas artísticas dentro del cuerpo multiforme de la estética relacional.

7- Después de la gran división: modernismo, cultura de masas, posmodernismo (2006) de Andreas Huyssen.
El punto de partida elegido por el autor para la comprensión del posmodernismo y su historia desde los años sesenta que es la dicotomía alto/bajo y la constelación modernismo/vanguardia en los primeros años del siglo XX contextualiza nuestro momento de producción. Aprecio su propuesta de pensar este proceso de transición como una oportunidad y la naturaleza dialéctica del arte como una condición actual y vigente. Esta hipótesis se evidencia cuando Huyssen afirma: “[…] La teoría de la manipulación total –que fundaba la teoría de La industria cultural- subestima la naturaleza dialéctica del arte. Aún en las condiciones impuestas por la industria cultural capitalista y su aparato de distribución, el arte puede en última instancia abrir caminos liberadores en virtud de su autonomía e inutilidad práctica”.

Continúa en:
http://www.catorze.cat/noticia/4733/14/lectures/florencia/titta
 

Descarga mis textos

Junthhall-pakeri
Las tres edades
Objetos útiles - Capital simbólico
Instalación urbana - modernista: bienes culturales, bienes para el consumo y calor de tienda
Escritura pictórica sostenible, el diálogo con una colección
Trazado urbano entre talleres y artistas, intervención de espacios